Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que tiende a desencadenar mucha disputa dentro del campo del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Representa un aspecto que ciertos discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los escenarios, deviene relevante para los intérpretes. Se puede escuchar que inhalar de esta vía reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, permitiendo que el aire ingrese y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema orgánico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si respirar por la boca fuera realmente dañino. En escenarios comunes como ejercitarse, desplazarse o aún al descansar, nuestro cuerpo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para prevenir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo detenciones en la fluidez de mas info la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la potencial de regular este procedimiento para reducir tensiones inútiles.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica funcional que haga posible tomar conciencia del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo movimientos bruscos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se apoya en la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora adecuada. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la sección inferior, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este fase de paso agiliza enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.